Título original: The Fall of the House of Usher
Director: Roger Corman
EE.UU., 1960, 80 minutos
![]() |
La caída de la casa Usher (1960) de Roger Corman |
Pese a ser teóricamente una cinta de bajo presupuesto, The Fall of the House of Usher (1960) se rodó en color y cinemascope, lo cual le otorga un punto de distinción bastante acorde con el ambiente decimonónico en el que transcurre la historia. Fue, además, la primera de una serie de adaptaciones (hasta ocho en total) que el director y productor Roger Corman llevó a cabo a partir de relatos de Edgar Allan Poe (1809-1849). Le seguirían títulos como, por ejemplo, El péndulo de la muerte (1961), que ya tuvimos ocasión de comentar en este mismo blog hace algunos años. El guion, al igual que en ocasiones posteriores, corrió a cargo del novelista Richard Matheson.
A finales de la década de los veinte, el francés Jean Epstein, en colaboración con Luis Buñuel, había llevado a la pantalla este clásico de la literatura de terror. En cambio, la versión que nos ocupa bebe menos de fuentes vanguardistas y tira más de efectos típicos de lo que sería una simple película de género rodada en decorados de cartón piedra. Sin que ello vaya en detrimento, claro está, de su interés cinematográfico. La excelente fotografía, por cierto, corrió a cargo de Floyd Crosby, padre del cantante y futura estrella del rock David Crosby.
Apenas cuatro personajes integran el reparto de la historia. Además del enfermizo Roderick Usher (magistralmente interpretado por un comedido Vincent Price sin su habitual bigote) y de su hermana-rehén Madeline (Myrna Fahey), completan el elenco Philip Winthrop (Mark Damon), prometido de la joven que intentará rescatarla de su cautiverio, y el viejo mayordomo Bristol (Harry Ellerbe). Aunque, como todo el mundo sabe, el verdadero protagonismo recae sobre la propia casa, una destartalada mansión en mitad de la nada que, por razones desconocidas, se desmoronará gradualmente, engullendo con ella a sus moradores.
De todos modos, pudiera decirse que la casa y cuanto la rodea son en realidad un estado mental fuera del tiempo: el espectro de algo que existió alguna vez. Quizá por eso al caer al suelo en la cripta familiar el ataúd reservado para Madeline se aprecia que éste ya contenía un esqueleto, como si se quisiese dar a entender que los habitantes del lugar no son más que fantasmas.
Un enigmático cuento, difícil de adaptar.
ResponderEliminarCreo recordar que esta versión lo consigue.
Saludos.
Sí, en términos generales, aunque se trate, claro está, de un producto eminentemente comercial.
EliminarSaludos.
En efecto, la atmósfera tiene una importancia capital en el relato.
ResponderEliminarPor eso se la podría englobar en el subgénero de las casas encantadas.
EliminarPues sí, esta fue la primera de las adaptaciones de relatos de Poe que el dinámico Corman realizara para la AIP. Bajo presupuesto, rapidez de rodaje y las concesiones propias de una película para consumo popular (mayormente, clientela de drive-in), no fueron obstáculo para conseguir una obra que a su manera supo atrapar la atmósfera recargada y la necrófila poesía del poeta de Boston, contando con una cámara que conjugó el ahorro con la eficacia, un guión "infiel" a la letra, decorados y efectos visuales en línea con las pretensiones, y la decisiva aportación de la barroca truculencia del genial Vincent Price.
ResponderEliminarUn saludo.
Desde luego, y pese a su declarada voluntad comercial, no le falta encanto, eso es cierto.
EliminarSaludos.
Observo que tus últimas entradas van de espacios fantasmagóricos.
ResponderEliminarUn abrazo.
Estás en lo cierto: mañana martes, 14 de enero, dedicaremos "Autocine" a hablar de casas encantadas. Como siempre, de nueve a diez de la noche, en la sintonía de Cerdanyola Ràdio (105.3 FM). También emitimos por Twitch.
EliminarUn abrazo.
No la he visto, sí he leído el cuento.
ResponderEliminarEs una historia difícil para rodar, pero tiene muchos elementos fantasmagóricos con los que las cintas pueden jugar.
Cuando pueda y decida ponerme al dia con todo lo que te debo, en cuanto a tus recomendaciones, y a las cosas que digo "me la apunto", creo que tendré que dejar de trabajar, dejar a mi familia... a menos por un año
Abrazos, crack!
¡Ja, ja! Creo que exageras. Pero, en todo caso, celebro tu buen humor.
EliminarSaludos cordiales.