Mostrando entradas con la etiqueta Paco Roca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Paco Roca. Mostrar todas las entradas

viernes, 8 de agosto de 2025

La casa (2024)




Director: Álex Montoya
España, 2024, 78 minutos

La casa (2024) de Álex Montoya


La casa (2024), adaptación de la novela gráfica de Paco Roca, gira en torno a tres hermanos que, tras la muerte de su padre, se reúnen en la antigua residencia familiar con la intención de decidir qué es lo que van a hacer con dicha propiedad. Aunque lo que comienza como una simple tarea práctica (limpiando el jardín y arreglando desperfectos) se irá convirtiendo gradualmente en un viaje emocional al pasado, desenterrando recuerdos, viejas rencillas y el peso de las ausencias.

A este respecto, la cinta del valenciano Álex Montoya constituye un ejercicio de nostalgia y duelo, una oda a los hogares que nos definen y a los recuerdos que perduran, una advertencia de que los lugares no son sólo estructuras de ladrillo, sino sobre todo depósitos de vida, testigos silenciosos de nuestros pasos. De ahí que la casa sea un personaje más, depositaria de memorias que se niega a soltar, pues cada rincón, cada mueble, cada grieta en la pared evoca una historia, un momento de felicidad o de dolor.



Visualmente, los flashbacks mediante los cuales se muestran todos esos instantes del pasado adoptan la apariencia de filmaciones en súper-8, con lo que el efecto nostálgico se hace aún más evidente. De tal modo que el espectador tiene ocasión de reconstruir la historia de los personajes, así como los lazos que les unen. Eso y la minimalista banda sonora de Fernando Velázquez realzan el carácter emotivo de una película en la que abundan los sentimientos a flor de piel.

A nivel de guion, lo más interesante es que el final queda relativamente abierto, sin que sepamos a ciencia cierta si se contempla una posible marcha atrás en la intención de vender la finca. Queda claro, eso sí, que el fin de semana que han pasado juntos ha servido para que Jose (David Verdaguer) y Vicente (Óscar de la Fuente) limen asperezas pese a lo distintos que son. Y también para que la nieta del difunto (María Romanillos) sienta un interés creciente por el lugar, con lo que hay margen para la esperanza.



sábado, 26 de agosto de 2023

Arrugas (2011)




Director: Ignacio Ferreras
España, 2011, 90 minutos

Arrugas (2011) de Ignacio Ferreras


La escena inicial de Arrugas (2011) nos sitúa en un contexto no por conocido menos doloroso: el de los primeros síntomas de la demencia senil. Pero es también, al mismo tiempo, un ejemplo bastante elocuente de lo dura que puede llegar a resultar la experiencia para unos familiares/cuidadores desbordados ante la demanda de atención que implica hacerse cargo de un pariente enfermo de alzhéimer. El caso es que el hijo y la nuera de Emilio acaban optando por ingresar al anciano en una residencia adonde prometen ir a visitarlo con frecuencia.

Una vez allí, al hombre, antiguo director de una sucursal bancaria y gran aficionado a la natación, no le quedará otro remedio que adaptarse a un entorno por completo desconocido cuyo cicerone más ilustre es el dicharachero Miguel: argentino un poco pícaro que, como ocurría con el personaje de Morgan Freeman en Cadena perpetua (The Shawshank Redemption, 1994), es capaz de conseguir de todo sin salir del geriátrico, aparte de pegarle continuamente el sablazo a los internos aprovechándose de que los pobres no se enteran de nada.



Dos premios Goya (al Mejor Guion adaptado y a la Mejor Película de Animación) coronaron finalmente el trabajo del equipo comandado por el director Ignacio Ferreras, quien venía de colaborar, un año antes, a las órdenes del francés Sylvain Chomet en el filme homenaje a Tati El ilusionista (2010). Aunque, debido a la participación en el proyecto de la televisión autonómica gallega, la acción de Arrugas se sitúa en aquella comunidad, habiéndole correspondido a la Real Filharmonía de Galicia la ejecución de la notable banda sonora de Nani García.

Sin embargo, que nadie se llame a engaño: por mucho que se trate de una cinta de animación (y que eso pueda, de alguna manera, restarle dramatismo a la historia que en ella se narra o incluso infantilizarla), lo cierto es que el tema latente invita a una profunda reflexión en torno al trato y al triste destino de muchos de nuestros mayores. Aun así, la película contiene grandes dosis de ternura que ya estaban presentes en la novela gráfica del valenciano Paco Roca en la que está basada, un auténtico best seller en su género que recibiría, entre otros prestigiosos galardones, el Premio Nacional del Cómic en 2008.