Mostrando entradas con la etiqueta Gómez de la Serna. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gómez de la Serna. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de marzo de 2021

El orador (1928)




Director: Feliciano Manuel Vitores
España, 1928, 5 minutos

El orador o La mano (1928) de Feliciano M. Vitores


Humorada al más puro estilo ramoniano, los cuatro minutos escasos de El orador (1928) —también conocida, en ocasiones, como La mano— ponen de manifiesto la enorme inventiva que atesoraba Gómez de la Serna (1888-1963), creador de la greguería y prolífico literato cercano a las vanguardias. De hecho, este antidiscurso que Ramón improvisa frente a la cámara del burgalés Feliciano M. Vitores no sólo fue una de las primeras filmaciones sonoras que se llevaron a cabo en España, sino que revela, además, el carácter irreverente de un hombre al que siempre le gustó hacer gala de su afán rupturista contra los convencionalismos. Nada tiene de extraño, pues, el empaque con el que defiende "la base sincera de su estética", consistente, según irá desgranando con enorme vehemencia, en elementos tan dispares como el monóculo sin cristal, su habilidad para remedar los distintos tipos de cloqueo en un corral y, sobre todo, esa "mano convincente" que no es otra cosa sino la ridiculización palpable de la solemnidad de la que suelen hacer gala los más afamados oradores.



Esencia de verbena (1930)




Director: Ernesto Giménez Caballero
España, 1930, 11 minutos

Esencia de verbena (1930) de Ernesto Giménez Caballero


Además de escritor, intelectual y político, Ernesto Giménez Caballero (1899-1988) también tuvo tiempo de dirigir cortometrajes de cierto regusto vanguardista como este Esencia de verbena (1930), cuyo subtítulo ("Poema documental de Madrid en 12 imágenes") es ya, en sí mismo, toda una declaración de intenciones a propósito de su contenido. Los créditos subrayan el empleo de estampados a cargo de ilustres pinceles (Goya, Picasso, Maruja Mallo, Picabia), así como la presencia de diversos "actores transeúntes", entre los que destacan los nombres de los escritores Ramón Gómez de la Serna o Miguel Pérez Ferrero. Y así, la voz en off del propio Giménez Caballero efectúa, al compás estridente del organillo, un repaso pormenorizado de los distintos ambientes de la capital, con sus ferias y celebraciones populares, desde los gigantes y cabezudos de Chamberí hasta los carruseles del último rincón matritense.